La Carta Puebla de Carrascal
Por Angel Sánchez Gozalbo
Carta puebla de Carrascal.
Actum est hoc XVº kalendas Madii anno Domini millesimo ducentesimo tricesimo et nono.
17 de Abril de 1239.
Frey Hugo de Follalquer, Maestre del Hospital y Castellán de AmposIa a Pedro de Capella, Bernardo Guasch, Balaguer de Abella y Arnaldo de Castellbó y otros.
Según los usos y costumbres dados a los otros pobladores del término general de Cervera.
Archivo Histórico Nacional, Lib. C 542. Colección Meliá. Copia de Manuel Ferrandis Irles.
Notum sit cunctis quod nos frater Hugo de Ful1alquer Dei gracia castellanus Emposte, humilis consilio et voluntate fratrum nostrorum scilícet fratris Raymundi de Ceci preceptoris Cervarie et fratris Guigno, et fratris Martini Eneguiz damus et concedimus vobis Petro d Cappellano et Bernardo Guasch et Balaguerio de Abella et Arnaldo de Castrobono et vestris omnes pariter totam illam heridetatem eum heremis et populatis quam preceptoris Cervarie in loco nominato Carrascalium sicut dividir ab oriente in alía populacione dictum Carrascalium, ab occidente in termino de Chert, a rneridie in rivo sicco et in hereditates sarracenorurn, a tercio (¿cierzo?) in termino de Caneto de Jana. Sicut ab istis quatuor affrontacionihus includunt et terminant, sic damu vobis et vestris el omni posteritate vestri tali siquidem pacto quod inde detis legitime decimas et primicias omnium bonorum quibus vobis Deus dederit et faciatis omnibus consuetudinibus que aliis populatoribus de termino Cervarie faciunt totam dictam hereditatem a celo usque in abisum vobis et vestris et omni posteritati vestre damus in perpetuum sicut melius et sanius intelligi potest ad vestrum vestrorum que bonum intellectum et comodum. Salvis tamen directis nostris et domui Hospitalis. Si vero dictam hereditatem vendere et impignorare vel alienare volueritis possitis facere expceptis sanctis et militibus et eorum uxoribu. Et nos prenominati populatores promittimus vobis fratri Hugonis de Fullalquerio et aliorum fratrum Hospitali quod ibi laborabimus et cultivabimus et casis faciemus et ibi habitabimus cum omnibus rebus nostris. Actum est hoc XVº kalendas Madii anno Domini millesimo ducentesimo tricesimo et nono. SigXnum fratris Hugonis de Fullalquer Dei gracia castellanus Emposte humilis. SigXnum fratris Raymundi de Teris preceptores Cervarie, SigXnum fratris Guigno. SigXnum fratris Martini Eneguiz. SigXnum Guillermi Ruffa. SigXnum Bernardi de Orta. Testes huius rei. Petru Subdelis qui hoc scripsit mandato fratris Arnaldi prioris Cervarie die et anno quo supra.
El poblado de Carrascal.
Es notoria la intensa cristianización de todo el distrito geográfico de la Bailía de Cervera, así como de las demarcaciones aledañas. Como tierras fronterizas, interesaba la absorción y dominio de los núcleos islámicos, aún antes del paso por aquí de las huestes de Jaime el Conquistador y la cesión al Hospital de los villares y alquerías allí ubicadas - Cervariae fronterae - así denominadas en los documentos.
Las incursiones de Alfonso II por estas tierras y el otorgamiento de 1os castillos de Polpís, Olocau y Benifazá al Temple, al Hospital y al obispo de Tortosa colaboradores en la conquista y de poblados como Barcella, dado en octubre de 1192 a la Orden de San Juan de Jerusalén, ayudan a comprender el interés de reyes, ordenes militares y magnates en conquistar estos poblados y repoblarlos con cristianos allí donde los árabes no supieron o quisieron acomodarse a las exigencias de los preliminares de la conquista.
Además de la heredades sarracena - hereditates sarracenorum - situadas al confín sur de Carrascal, en la ribera del barranco - rivo sicco -, en las lindes de los términos de Canet y La Jana, había otros poblados: Alí, Benigulfur, Beniferey, Oleya, Xerer o Xirosa, Molinar y Barcella, hoy desaparecidos, persistiendo los topónimos, más o menos desfigurados, en masías, ermitas y demarcaciones o partidas de los pueblos hoy subsistentes y que prosperaron después de la conquista de Jaime I.
El poder de irradiación del Castillo de Peñíscola y de su interland poblado de alquerías, por donde se deslizaba la vía romana enlazada con los viejos caminos que la unían a los villares y poblados de la meseta interior configurados por su geología marginando el curso de torrenteras como la Rambla de Cervera - el río seco de los documentos - señala la ubicación en esa parte sur del Bailio de Cervera de la mayor parte de los sarracenos que allí cultivan sus tierras de secano amparados por el poderío inexpugnable de la fortaleza de Peñíscola.
Rendida por fin Peñíscola en 1233, Hugo de Follalquer empieza a repoblar primero las tierras arabizadas enfeudando el 1234 Calíg y Alí, después al año siguiente pacta la repoblación del término general de Cervera que hasta el otorgamiento de las particulares en 1237 Rosell, San Mateo, esta de Carrascal en 1239 y la del Castillo y Villa de Cervera, la segunda, en 1250, sirvió de norma reguladora de los otros poblados, si bien la almazara situada en el Mas dels Estellers (hoy Sant Jordi o San Jorge) empezó a intervenir en su explotación el Hospital en 1261 fijando reglas Frey Bernardo de Salanova, lugarteniente del Castellán de Amposta, Guido de Laguespa.
No prosperó Carrascal absorbido por La Jana, que le superó, pues unos mismos eran los jurados de ambos poblados en 1319. En 1274 Carrascal y La Jana, con Canet, Chert y Barcella reciben franquicias del Castellán de Amposta Berenguer de Almenara.
Figura Carrascal el 3 de diciembre de 1317 en la relajación de juramento al Hospital, creada ya Montesa. Todavía figura con La lana en 2 de marzo de 1326 en la declaración de Justiciado que hace Montesa a los lugares de Canet, Chert, Rosell, Barcella, Molinar y Cálig.
© Copyright A.S.G. - 1968