Benicásim

por Arturo Esteve Comes.

    El origen de la palabra Benicásim es árabe (ب ني ق ا سم [banī Qāsim]) y significa los hijos de Casim, Qasim o Kassim. Casim tiene el significado de "repartidor".

    En lo referente a los nombres árabes, sería una tarea ambiciosa que ocuparía algunos volúmenes, pero ahí van unas notas elementales y breves.

    Otra expresión, menos corriente para referir "a los hijos de" es min wuld. En árabe, la cadena onomástica o "nasab" (نسب ), se expresa mediante la palabra "ibn" para los niños y "bint" para las niñas. El plural de ibn es banu, bani beni. "Ibn" da lugar a ben o bin, pero en todo caso, indica la línea onomástica, "hijo o hija de" seguido del nombre propio del padre o -Ism 'alam- que puede ser un nombre, un adjetivo y hasta un verbo, Ism (اسم), como nombre de una persona y determinado con los vocablos "ism ‘alam", del que todo ser humano tiene derecho a uno Entre los que proceden de nombres son habituales los de animales, plantas, fenómenos de la naturaleza, virtudes, etc. También son muy corrientes los de origen teóforos: Abd Allah (siervo de Dios); Abd al-Rahman (el siervo del Clemente) y profetas bíblicos Ibrahim (Abraham); Dawud (David), etc. Por tanto, partiendo que, por ejemplo, Benidorm es un patronímico compuesto de Banu o Beni y Dorm, el primero indicará "hijos de" o "familia de", el segundo, puede ser infinidad de cosas.

    No se debe confundir el "nasab" (نسب), cadena onomástica o genealógica, con la "kunya" (كنية) que será un nombre compuesto de Abu (padre) y Umm(madre) y el nombre propio. Es curioso que hay nombres que no pueden llevar determinadas kunyas. Por ejemplo: Abu I-Qasim es incompatible con Muhammad por ser el nombre del profeta.

    Otros componentes de un nombre musulmán son la "nisba" (نسبة) relacionado con el lugar de nacimiento o la tribu y el "laqab" (لقب) y la "šuhra" (شُھْر) con el que se conoce a toda una familia. Muy importante para los musulmanes en el "alqab" o sobrenombre honorífico por el que es conocido un personaje: Abu 'Amir Muhammad ben Abi 'Amir al-Ma'afirí, llamado al-Mansūr (Almanzor), «el Victorioso»; al-Mustansir bi-llah, etc.

    Con el objeto de evitar el "mal de ojo", el "laqab" puede ser despectivo. Al-Mutawakkil le puso a una de sus esclavas, de extraordinaria belleza, el nombre de Qabiha, es decir: la fea.

    En este orden, la "šuhra" (شُھْر) puede ser un nombre de oficio, un adjetivo o una "nisba" convertida en "šuhra" que, en este caso, estará formada por "ibn" seguido por el nombre propio de la familia a modo de sobrenombre y el "alqab", que tiene un carácter eminentemente honorífico, de altísima dignidad.

    A pesar de todo esto, y cientos de consideraciones más referidas a los nombres árabes, el verdadero nombre de un musulmán no lo adquiría hasta tener un hijo: entonces era: Abu I-Mutarrif, es decir, el padre de I-Mutarrif.

    Aclaración: Quizá por ignorancia en el uso del internet, no he podido poner todos los acentos que llevan los nombres árabes.

© Copyright A.E.C. - 2019

http://www.chert.org


"