El letrero en el muro del Fadrí

LA TORRE CAMPANARIO DE CASTELLON DE LA PLANA

por Arturo Esteve Comes.

INTRODUCCIÓN

    En el exterior de la torre campanario de Castellón, en dos de las caras orientadas al centro de la plaza Mayor, por encima del zócalo o plinto, podemos observar unas trazos de difícil interpretación pintados directamente sobre los sillares.

    La primera sigla, una uve mayúscula cerrada con la corona real, parece indicar que nos encontramos ante el anagrama de un «vitor», es decir, un letrero escrito directamente sobre una pared, o sobre un cartel o tablilla, en aplauso de una persona por alguna hazaña, acción o promoción gloriosa (DRAE, 2019).

    Las rotulaciones en monumentos públicos o privados es una práctica que se remonta a los primeros tiempos históricos. Las inscripciones propiamente dichas han seguido el destino del lugar en el que estaban grabadas, no así los letreros escritos con materiales perecederos sujetos a los agentes climatológicos. El «vitor» es un símbolo derivado del crismón del Bajo Imperio romano tiene su origen en la decisión del emperador Constantino que sustituyó el águila imperial por el labarum con la leyenda In hoc signo vinces (Eusebius).

>El Fadrí de Castellón de La Plana.

    En los siglos XVI y XVII, la escritura de vítores en las paredes de las universidades españolas como la de Salamanca, Alcalá de Henares, Sevilla o las Indias fue muy frecuente. Era un homenaje público y corporativo a los estudiantes que habían alcanzado el grado de doctor.

    En el caso de la torre campanario de Castellón, el «vitor» pudo ser con motivo de la concentración de tropas del Reino de Valencia en Castellón para marchar a la frontera con Francia y reforzar los Tercios de Cataluña en los inicios de la guerra de Devolución (1667-1668), en el tercer año del reinado de Carlos II (Historia de España, R. Menéndez Pidal).

    Para el Castellón de mediados del siglo XVII, con poco más de mil casas (Décadas, Escolano), debió ser un acontecimiento extraordinario lleno de luces y de sombras, en unos tiempos difíciles plagados de guerras y de pestes. Pasados aquellos festejos y fanfarrias, que a muchos castellonenses debieron suponerles una auténtica pesadilla por lo que suponía la presencia de tan elevado número de soldados en la ciudad, el letrero cayó en el olvido dado que, al parecer, ningún organismo oficial guardó constancia escrita del significado de un texto que, por otra parte, casi nadie era capaz de interpretar en su literalidad.

    El grafiti permaneció ignorado durante muchos años, hasta que unos trabajos de restauración integral del campanario, entre los años 2001 y 2002, lo sacaron a la luz.

    El texto en abreviatura latina, parvo y críptico, está hecho con pintura cromática de almagre o pórfido y plasmado con la liberalidad e imaginación que solían emplear los eruditos en este tipo de trabajos. Desentrañar su significado requiere, ante todo, contar con algunos recursos de fotografía, idiomas, etimología, paleografía, historia, literatura, etcétera, muchas horas de trabajo ordenado y meticuloso, y también, por qué no, del favor de la diosa Fortuna.

    Este es el reto que plantea el mensaje pintado sobre la fachada de la torre campanario de Castellón, mensaje al que las inclemencias del tiempo y la incuria humana habían cubierto con una capa de suciedad medioambiental hasta casi borrarlo. En ese periodo, algunos de los sillares se vieron afectados por la corrosión y, como consecuencia, se fueron descascarillando sus superficies y los trazos pintados sobre ellas.

    Puede que nunca lleguemos a conocer el significado completo de estos signos. Algunas partes parecen irrecuperables, otras ilegibles, pero debemos llegar hasta donde lo permitan los medios a nuestro alcance y confiar que aparezca entre viejos legajos, como otras veces ha ocurrido, las anotaciones de algún laborioso amanuense que tuvo el tiempo, los conocimientos y la diligencia de llevar a un trozo de papel el recuerdo de una página de la historia de Castellón.

INFORMACIÓN PRELIMINAR

    La torre campanario de Castellón, conocida popularmente como «El Fadrí», se encuentra en el centro de la ciudad, separada unos metros de la concatedral de Santa María. Es un edificio de líneas muy sobrias, construido en estilo gótico valenciano del siglo XVI. Sus ocho caras dan a la plaza Mayor, concatedral de Santa María, dependencias Municipales y Casa Abadía. Se edificó con una doble funcionalidad: campanario y atalaya. La primera, para servicios civiles y religiosos; la segunda, como lugar de vigilancia.

    La finalización de las obras data de 1604, según puede leerse en la placa conmemorativa de su construcción, situada en el dintel de la puerta de entrada, que dice así:

    La que permanecía inacabada más tiempo del que el recuerdo de los hombres alcanza y que, tras decidirlo el Consell, se empieza a erigir en el año 1591 de la redención del mundo, se termina por fin el año 1604, siendo rey Felipe III, cuando es jurado de los nobles Jerónimo Miguel, mientras que de los ciudadanos lo son Narciso Feliu, Gaspar Brunell y Francisco Navarro. Administra los fondos en representación de la ciudad Miguel Jaime Serra y están al frente de la construcción Jerónimo Jover, doctor en derecho, y Miguel Giner (trad. profesor Rafael Cabrera).

Letrero en la fechada del Fadrí en Castellón de La Plana.

    La torre campanario es, en su estructura básica, un prisma octogonal de algo más de 58 metros de altura, 4,70 metros de lado en el zócalo y una anchura media, entre caras paralelas, de 10,80 metros. Está compuesta por chapitel y cinco secciones separados por cornisas. El edificio va adquiriendo mayor complejidad y disminuyendo el espesor de las paredes de sus cuatro estancias (quince, catorce, trece y doce palmos) a medida que ascendemos desde la dependencia del reloj hasta la de las campanas, elementos fundamentales de la edificación. Las dos primeras secciones de la torre, que constituyen su basamento, son prácticamente ciegas con solo un pequeño hueco para la escalera de caracol. La tercera y cuarta están ocupadas por la cámara del reloj, prisión de eclesiásticos y habitación del campanero. En la quinta se encuentra la sala de las campanas. El acceso a la torre campanario es por medio de un portal adintelado, coronado por una hornacina de cuarto de esfera y se remata con un frontón triangular. La hornacina está flanqueada por unas volutas y ocupada por la restituida figura de un pequeño ángel que sostiene una cartela donde se lee: ANY 1780. En el friso están los escudos de la villa y del reino.

    Se asciende hasta la terraza de la atalaya por medio de una escalera de caracol que cuenta con iluminación natural. Es la escasa luz que proporcionan trece aspilleras a doble derrame, con función de saeteras, situadas encima del portalón de entrada.

    En el techo de la escalera de caracol hay un florón con la inscripción «IHS» y la fecha de 1604. En la bóveda del piso de la cámara de las campanas, podemos ver el escudo de la villa. Fue colocado por orden del Concejo como testimonio de propiedad.

    El campanario de Castellón recibió, allá por los años sesenta del pasado siglo, el nombre de «El Fadrí». El nombre lo popularizó el poeta Miguel Peris Segarra y procede de un verso de Bernat Artola que decía: El campanar de la Vila es fadrí de veritat...

    Fadrí o fadrina indica persona soltera o en edad de casarse. Bernat Artola lo relaciona con el aislamiento de la torre campanario separada de otros edificios.

    En la hermosa lengua valenciana llamamos fadrinot a aquel solterón de buena planta, acomodado, sibarita, muy codiciado por las mocitas casaderas, que aprovecha todas las ventajas de su envidiable posición, pero que no se compromete a nada ni con nadie. Es lo que los franceses llaman un bon vivant y los italianos un amante della bella vita.

    LA LEYENDA ESCRITA SOBRE LOS MUROS DE «EL FADRÍ»

    No encontré archivos documentales que hagan referencia a un motivo concreto o al significado de la leyenda escrita sobre los muros de «El Fadrí». La búsqueda, en el Archivo Histórico Municipal de Castellón y en los documentos que nos legaron los diversos cronistas de la villa, ha sido infructuosa.

    Por todo ello, y con las limitaciones que eso supone, debo confiar en la fidelidad de la reciente restauración y en las inferencias que puedan derivarse de una observación directa, atenta y detallada de las fotografías, tratando de relacionar el texto con acontecimientos acaecidos al inicio del reinado de Carlos II.

    TIPOGRAFÍA

    La mayoría de las siglas pintadas están escritas en tipografía llamada Renaissance-Antiqua, es decir, letras monumentales romanas (Capitalis Monumentalis) con serifa [1] y en algunos casos, con inclusiones y apoyaturas. Como excepción, hay una fecha en guarismos y una palabra escrita en bastardilla o itálica.

    Consideraciones preliminares.

    Una de las aristas de la torre divide el texto en dos partes. Una de ellas está en la cara donde se encuentra la esfera del reloj y los ventanales de las cámaras del campanero y de la prisión de eclesiásticos. La otra, a su izquierda. En ambas, la composición muestra peculiaridades específicas, aunque dentro de lo que suponemos un motivo común.

    A primera vista, se observa una cierta jerarquización en el tamaño de las siglas de una cara y de la otra. Las de la izquierda son un cuarto menores y están apoyadas en la línea base de la hilada de sillares; las de la derecha, por el contrario, cuelgan de la línea superior con excepción de la (s). Las dos últimas letras (C) y (R) son las de mayor tamaño.

    Estudiemos todo ello con más de detalle.

    LOS CARACTERES PINTADOS EN LA CARA DE LA IZQUIERDA

Parte izquierda del letrero en la fechada del Fadrí en Castellón de La Plana.

    Al observar la fotografía con atención, podemos ver dos niveles de escritura. En el superior, que contiene la mayoría del texto, vemos, de izquierda a derecha, una letra aislada, ligeramente separada de un grupo de cuatro que muestran inclusiones y apoyaturas. Termina el renglón con una marca de párrafo. En la hilada inferior, parece que parte del texto ha desaparecido, pues tan solo llegamos a distinguir una palabra en escritura bastardilla y, bajo esta, una fecha en guarismos. En los siguientes sillares se aprecian restos de pintura, pero no son legibles.

    Análisis del primer renglón

    - En primer lugar, vemos la letra (V) en perspectiva, vértice asentado y flecos en la parte exterior de las astas que parecen unidas por una delgada barra o perfil rodeada de restos de pintura. Ligeramente encajada en las astas de la (V), hay una representación de la corona real.

    - La parte alta del asta derecha de la (V) aparece unida por una barra a la letra (E) y resume el motivo principal de la conmemoración, como más tarde explicaremos. Viene luego una (C) con gancho y con inclusión de una (A) y una (R) superpuesta y recostada en la (A). Continúa una (C) con inclusión de otra (C) y una (E) de débil trazo y ligeramente recostada. Finalmente, casi en la arista de la cara, queremos adivinar una (A) florada y con serifa, cuya asta izquierda, casi borrada, arranca del interior de la (C) que le precede y cuya barra o perfil ha desaparecido.

    - Como se ha dicho el renglón termina con un signo o marca de párrafo.

    Análisis del segundo renglón

    - Debajo de la (V) del primer renglón, hay una palabra en bastardilla (iure) y bajo esta la fecha de (1667). Se observa que el palo oblicuo del siete está casi borrado. En los sillares más a la derecha, vemos restos de pintura ilegibles.

    LOS CARACTERES PINTADOS EN LA CARA DE LA DERECHA

Parte derecha del letrero en la fechada del Fadrí en Castellón de La Plana.

    La fotografía muestra dos grupos de letras. En el primero destaca una doble (I) latina y en el segundo las inclusiones en las dos últimas siglas.

    Análisis del renglón

    - De izquierda a derecha, vemos, en primer lugar, un grupo de cuatro letras (EIIs). La (E) ocupa el espacio de dos sillares. Las dos (I) están solapadas y se distinguen por la altura de sus correspondientes serifas. El tamaño de la letra (s) es el más pequeño de los caracteres pintados en esta cara. Entre las serifas inferiores de la (E) y de la doble (I) hay una diminuta (A).

    - Continúa con una (M), cuya asta izquierda ha sido sustituida por una cruz latina para indicarnos que la voz pertenece a la baja latinidad.

    - Sigue una (C) de menor tamaño.

    - Vemos luego una (C) con una (A) inclusa y una (R) con una (O) dentro del bucle de la (R).

    LA PORTALADA DE LA TORRE CAMPANARIO DE CASTELLÓN

Puerta entrada al Fadrí en Castellón de La Plana.

    En el primer sillar de la arista izquierda de esta cara, a la altura de la cuarta línea, hay una marca de final de texto. Es una curiosidad más que nos dejó el erudito amanuense.

    INTERPRETACIÓN DE LA PINTURA CONMEMORATIVA

    LA CARA DE LA IZQUIERDA es una exaltación de los ejércitos de su majestad.

    - Al comenzar vemos una (V) coronada con el significado de vitor, aclamación, ovación o alabanza.

    - Bajo la (V) está palabra (iure) o «iure». Es esta una locución latina que significa literalmente «de derecho», esto es, con reconocimiento jurídico o legal. Su opuesto es de facto o «de hecho».

    - La fecha de (1667) escrita debajo de iure, nos indica el año de la concentración de las tropas.

    - Sigue a la (V) la letra (E) con el significado de (E) xercĭtus, es decir, ejército. Ambas letras aparecen unidas para indicarnos que el motivo del letrero es una exaltación del ejército de su majestad.

    - Continúa una (C) con gancho y con inclusión de una (A) y una (R). Representan la voz latina (CAR)us y equivale a caro o muy estimado.

    - Finalmente hay una (C) con inclusión de otra (C) y una (E) y luego una borrosa (A). Todas ellas conforman la palabra (C)on(CE)ntŭrĭ(A)s o reunión de centurias.

    LA CARA DE LA DERECHA es una clara alusión al rey Carlos II.

    - Las cuatro primeras letras (EIIs) son la abreviatura de la palabra latina r(Ē)g(Ĭ)f(Ĭ)cu(s) con el significado de real, lo que es del rey o propio de un rey.

    - Continuando con una (M) que indica (M)onārcha.

    - Sigue una (C) de menor tamaño con el significado de (C)atholĭcus.

    - Luego vemos una (C) con una (A) inclusa y una (R) con una (O) también inclusa dentro del bucle de la (R). Son las letras más grandes de toda la inscripción y se refieren a (CĂRŎ)lus II, el monarca reinante en el momento de la celebración.

EN RESUMEN

    El letrero escrito con almagra en los muros de «El Fadrí» es una aclamación o glorificación del ejército de su majestad Carlos II de España con motivo de la concentración en Castellón, en el año 1667, de diversas unidades militares del Reino de Valencia.

    Interpretación del letrero ajustándonos a su literalidad.

ACLAMACIÓN AL VALEROSO EJÉRCITO REUNIDO DE SU MAJESTAD EL MONARCA CATÓLICO CARLOS II

Arturo Esteve Comes.

El documento original, está depositado en el Archivo Histórico Municipal de Castellón de La Plana.

    BIBLIOGRAFÍA:

· ARROYAS SERRANO, M.: El Consejo de Castellón en el siglo XVII: Diputación de Castellón. 1989.

· BALBAS CRUZ, J.A.: El libro de la provincia de Castellón: Armengot. 1892.

· CORBETO, A. y GARONE, M.: Historia de la tipografía. Lérida: Milenio Publicaciones. ISBN 9788497436755 (2015).

· ESCOLANO, G. J.: Décadas de la historia de Valencia (1610-1611).

· EUSEBIUS: Constantine and the sign of the cross.

· KANEM, H.: La España de Carlos II, Madrid: Ed. Crítica, 1981.

· MENÉNDEZ Y PIDAL, R.: Historia de España tomo XXVIII. Madrid: Espasa Calpe S. A. 1993.

· MIGUEL Y NAVAS: Nuevo diccionario latino-español etimológico (Seguido de un tratado de sinónimos y de un vocabulario español-latino). Leipzig: Brockhaus, 1867.

· RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, A. J.: España, Flandes y la Guerra de Devolución (1667-1668). Guerra, reclutamiento y movilización para el mantenimiento de los Países Bajos españoles. Ministerio de Defensa (2007), ISBN 978-84-9781-336-5.

· TRAVER TOMAS, V.: Antigüedades de Castellón. Castellón: Armengot, 1959.

· ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL; Judiciari 1664/1668.

· www.unostiposduros.com anatomía de la letra.

___________________

[1] - Serifa, remate o gracia es el trazo terminal de un asta, brazo o cola de una letra ().

- Asta es el rasgo principal de la letra que define su forma esencial ().

- Brazo es el trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical ().

- Bucle o panza es el trazo curvo que encierra un contraforma ().

- Perfil, filete o barra es la línea horizontal entre verticales o curvas ().

© Copyright A.E.C. - 2020

http://www.chert.org