El Rincón de Ademuz

Por Jesús Moya Casado

     El Rincón de Ademuz es una comarca que constituye un enclave de la Comunidad Valenciana, separado de esta por el municipio conquense de Santa Cruz de Moya al sur, y al norte por el municipio turolense de Arcos de las Salinas.

     Constituye una comarca montañosa, regada por el río Turia, conocido en la comarca como río Blanco y Río Guadalaviar.

     El Rincón de Ademuz es una zona escasamente poblada: 14’34 habitantes por km2 según el censo de 1970. La población total era, en 1970, de sólo 5313 habitantes repartidos entre 18 núcleos de población (incluidas las aldeas), de los que únicamente Ademuz, su capital, superaba los 1000 (2180 con sus aldeas). A modo de ejemplo, municipios como la Puebla de San Miguel con sólo 35 habitantes corre peligro de desaparecer si se sigue con el actual proceso de despoblación. En los últimos cien años Ademuz ha visto reducido a la mitad el número de vecinos, y solamente en los últimos diez, ha perdido más de seiscientos.

     Sus principales poblaciones son:

Castielfabib con 317 habitantes
Ademuz con 1042

"

Vallanca con 139

"

Puebla de San Miguel con 62

"

Casas Bajas con 164

"

Casas Altas con 131

"

Torrebaja con 411

"

     El término supera los 100 km2 y se extiende a ambos lados del Río Turia. Antiguamente tenía desperdigados por él varios lugares y aldeas, como Más del Olmo, Sesga o el Vall de la Sabina. Muchos de estos lugares carecían de carreteras hasta bien entrada la mitad del siglo pasado. Otros, como Altamira, El Soto y Guerrero han quedado completamente deshabitados. La Aldea de Sesga hasta el año 2003 todavía carecía de electricidad y teléfono.

Rincón de Admuz (Valencia).

     El manzano es el principal de los cultivos (con la famosa variedad esperiega, y también miguela y reineta).

     El Rincón de Ademuz fue conquistado por Pedro II de Aragón en 1210, que tomó los castillos musulmanes de Castielfabib y Ademuz. Por esto es la comarca más antigua de las que hoy pertenecen a la Comunidad Valenciana. Su hijo Jaime I el Conquistador incorporó ambas villas al patrimonio real, en el ámbito del Reino de Valencia y ambas enviaban sus síndicos a las Cortes Valencianas.

     Sobre la cima de los Zafranares, estaba el poderoso castillo conquistado por Pedro II en el año 1210 y junto a él, los de Castellfabib, Serrella y el Cuervo. La reconquista ocasionó gran impacto en el mundo musulmán del Rincón. Aquella campaña recibió el apoyo de los caballeros templarios, a quienes Alfonso II había prometido estas tierras.

     Los musulmanes recobraron el dominio sobre este territorio y no sería hasta el año 1229 cuando se produjo la definitiva conquista cristiana por parte de Jaime I. Este incluirá a Ademuz en el Reino de Valencia, pasando a ser villa real, con representación directa y con derecho a voto en las cortes valencianas.

     En el año 1319 el territorio de Ademuz pasó a la Orden de Montesa la cual estableció la Encomienda de Castellfabib, pero sin ejercer jurisdicción por ser ésta del Rey. En las pinturas murales que hay en el Salón de Corts del Palacio de la Generalitat Valenciana, aparece sentado el Jurado que la representaba entre los Diputados del Brazo Real.

     En el año 1425 se produjo un aumento considerable de población debido a los refuerzos que se enviaron para la rehabilitación de la fortaleza de Castielfabib ante una posible confrontación con Castilla, de igual manera que con los castillos del Poyo y Alpuente que se encontraban en estado ruinoso.

     Como dato curioso podemos decir que en el inventario de mayo de 1431 que se hizo en el castillo del Poyo daba como resultado: 5 cahices de trigo, 7 ovejas, 27 cargas de leña, 22 fanecas de sal y 100 pasadores. Desde el 25 de julio de 1429 componían la guarnición 23 hombres y su estancia oscilaba entre los 8 y 40 días. Entre los meses de octubre a diciembre solo hubo 9 hombres. Su salario oscilaba entre 1,5 sueldo a 2 sueldos diarios, ascendiendo el total de la soldada a 1.609 sueldos. Para el castillo de Alpuente se compraron ballestas, martinetes, corazas, pólvora, hilo de ballesta, bombardas, etc. Y como provisiones: merluza, sal, trigo, un toro, aceite, arroz, 6 ovejas, nueces, ajos habas, garbanzos y almendras; en este castillo sólo se mencionan a tres hombres que estuvieron prestando servicio 2, 10 meses y un año respectivamente.

     A principio del año 1430, al ser las tierras del Rincón enclaves fronterizos muy importantes, la población disminuyó considerablemente “axí per moltaldats com per la guerra de Castella” así como la excesiva presión fiscal, sobre todo para los vecinos de Ademuz, para cubrir los gastos bélicos.

     A partir de esta fecha, la emigración y despoblación del Rincón fue incesante. Unos huyendo de la guerra y otros de la presión fiscal como en Castielfabib que sus gentes, al no poder sembrar, se marchaban. Su marcha la tuvo que prohibir el rey con pena de 1,000 florines y pérdida de bienes. Los que se quedaran verían canceladas sus deudas además de otras prevendas.

     El Rincón quedó adscrito a Teruel desde el 27 de enero de 1832 hasta el 1 de octubre de 1833, periodo de tiempo en el que sus habitantes reiteraron su disconformidad, reivindicando la adscripción plena a las tierras valencianas. A pesar de estar rodeado por tierras aragonesas y castellanas, los habitantes del Rincón de Ademuz se consideran vinculados desde siempre al Reino de Valencia y así lo exteriorizan en cantares típicos de la zona:

"Valencianita del alma
dame de tu pecho un ramo
que, aunque no soy de valencia,
soy del reino valenciano".

     A lo largo de los siglos posteriores y hasta la actualidad, el Rincón ha formado parte del territorio valenciano con la salvedad de dos cortos periodos, ambos en el siglo XIX. El primero se produjo como consecuencia del decreto del rey francés José I de 17 de abril de 1.810, sobre creación del nuevo modelo de organización territorial del Estado en Prefecturas, con lo que pasó a integrarse en la Prefectura del Alto Guadalaviar, pero el retorno de los borbones impidió la entrada en vigor del decreto. El segundo periodo tuvo lugar a partir de la nueva división provincial liberal de 1.812, por la cual fue excluido de la moderna provincia de Valencia para pasar a formar parte de la de Teruel, pero una vez más el cambio no llegó a aplicarse puesto que el retorno al poder de los absolutistas en 1.823 anuló esta medida.

     ¿Para cuando un merecido homenaje a esta tierra y sus gentes por su valencianía a pesar del abandono recibido por parte de los sucesivos gobiernos? Ellos han querido ser siempre valencianos y así lo han demandado siempre.

     En las imágenes podemos ver plano de situación del Rincón de Ademuz, a continuación imágenes de las aldeas Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina, después una panorámica de Castielfabib y por último una muestra de las deliciosas manzanas esperiegas.

© Copyright J.M.C. - 2021

http://www.chert.org