La Albufera de Valencia
Por Jesús Moya Casado
Del árabe “Al-boeira” o “Al-buhera”, dice la Real Academia Española en su Diccionario que es "laguna formada por el agua del mar".
La Albufera de Valencia, en un primer momento debió estar formada por el agua del mar, que entraría por los canales naturales o golas que atravesaban la "Dehesa de la Albufera" o "Dehesa del Saler". Con posterioridad tales canales debieron cerrarse y la continua recepción de aguas dulces sobrantes de los ríos Turia y Júcar y las procedentes de los llamados ullats (manantiales que emergen en el fondo del lago), determinaría la mutación de sus aguas. Hoy la Albufera desagua a través de tres canales o golas artificiales, que son las de Pujol, Perellonet y Perelló.
La primera referencia histórica y documentada que encontramos en relación a la titularidad de la Albufera es la que proviene del Rey Jaime I, quien, tras conquistar Valencia el 9 de octubre de 1238, se reserva para su patrimonio personal el lago y su Dehesa, y así se lo hace saber al Común de Pescadores de la Ciudad de Valencia (según consta en el Llibre de Repartiments y se reproduce en la Seqùela del libro negro de la Corte de la Baylía general)
Y el día 2 de diciembre del año 1283, un privilegio de Pedro I de Valencia, impone una serie de normas y prohibiciones en cuanto a la pesca en el lago de la Albufera, i dispone que anualmente sean elegidos por el Bale de Valencia (Oficial encargado de administrar justicia en una villa o ciudad en nombre del rei o del señor feudal) cuatro hombres honrados entre los pescadores, que ordenen la pesca nocturna y cuando se deben calar las redes.
© Copyright J.M.C. - 2015