La procesión del Corpus Christi

Por Jesús Moya Casado

     Tal día como hoy 4 de junio del año 1355 se celebró por primera vez en Valencia la procesión del Corpus Christi también denominada “Festa Grossa”. El obispo, Hugo de Fenollet, dispuso que a partir de ese momento se celebrara todos los años.

     La solemnidad del Corpus Christi de Valencia ha sido considerada históricamente la fiesta grande de la ciudad, especialmente desde el último tercio del siglo XIV. En esta época, la fama tanto de las llamadas “Rocas”, los majestuosos carros que participan en la procesión, como de todas las fiestas del Corpus valenciano se extendió por toda Europa.

     En un principio las procesiones se celebraban dentro de las iglesias pero, como se ha dicho, Hugo de Fenollet, Obispo de Valencia, junto al cabildo de la Catedral, los jurados del Cap i Casal, el Justicia y otros prohombres acordaron organizar una procesión en las calles de la ciudad el cuatro de junio de 1355. Así ordenó que en las fiestas del Corpus Christi:

     “General e solemnial processó sia feta, en la cual sien e vajen tots los clergues e religiosos e encara totes les gents de la dita ciutat”.

     La belleza de la procesión del Corpus de Valencia es tal que han sido innumerables los datos históricos que se podrían relatar, pero basten estos cortos ejemplos:

La procesión del Corpus Christi en Valencia del Cid.

     En el año 1401, la reina Blanca de Aragón hizo repetirla para poderla contemplar.

     En 1414 durante la coronación en Zaragoza de Fernando de Antequera, este pidió que se representara en Zaragoza y así se hizo al año siguiente siendo presidida por el Papa Luna.

     La procesión ha contado con la presencia de los distintos reyes de Aragón. Por ejemplo: Martín "el Humano” y la reina Juana de Sicilia; en 1427 Alfonso el Magnánimo; en 1466, Juan II de Aragón; los Reyes Católicos en 1481; en 1501 la reina Juana de Nápoles; en 1528 Carlos V; en 1585 Felipe II; en 1612 Felipe III, quien aprovechó su estancia para casarse y hacer entrega a san Juan de Ribera del Cáliz que se conserva en la catedral de Valencia; el Príncipe de Angulema en 1815; Fernando VII en 1827; la reina Isabel II con el futuro rey Alfonso XII en 1858 y en 1888 y en 1893 la presenció Alfonso XIII.

     La II República española, entre 1931 y 1935, obligó a que la fiesta se realizase en el interior de las iglesias.

     Tras la guerra civil española la fiesta se limitó a la parte religiosa, y quedando representada por les Banderoles, els Cirialots, los Apóstoles y los Evangelistas, els Jagants y els Nanos, así como algún que otro personaje más.

     Es en los años 70 y 80 del siglo XX cuando un grupo de valencianos volvieron a impulsar la procesión para recuperar el viejo esplendor, organizándose en el llamado “Grup de Mecha” y posteriormente la Asociación Amics del Corpus de la Ciudad de Valencia.

     Sería interminable reflejar en unas solas líneas todo lo que el Corpus Christi de Valencia refleja, pero valgan estas pequeñas muestras:

     * En la procesión del Corpus Christi, se expone la Custodia más grande del mundo, compuesta por 600 kg de plata, 5 de oro, 75 gramos de platino, centenares de piedras preciosas y miles de perlas, la cual recorre las calles de Valencia bajo una lluvia de pétalos de flores. Foto 1

     * La poalà que reciben desde los balcones de las calles Cavallers y Avellanes los miembros de la “degollà”. Foto 2 y 3

     * “El pregón del Convite” Foto 4 y 5

     * El baile de la Moma, que curiosamente siempre es representado por un hombre. Foto 6

     * Les Roques y su traslado por gentes de la huerta con sus mejores caballos engalanados. Foto 7 y 8

© Copyright J.M.C. - 2021

http://www.chert.org