El Alamín de la Sierra de Eslida

Por Jesús Moya Casado

     El día 30 de septiembre del año 1427 se comunica al Alamín de la Sierra de Eslida, que se obligue a Mohamat Mohoui, moro habitante en la alquería de Beninar, a pagar 22 sueldos a la Aljama. En caso contrario que se le encierre en la prisión hasta que los pague.

     La población de Eslida se halla junto al monte del Castillo situado al pie del Puntal del Aljibe. La Sierra de Eslida, es una ramificación con nombre propio de la Sierra de Espadán y está conformada por alturas que se aproximan a los 800 m. (La Costera, Plana, la cadena de montañas desde Cocons hasta el Puntal de Artana, pasando por las Masías y la Solana de la Mina), organigrama de montes y barrancos que vierten sus aguas en el río Anna. Su orografía, cuenta con frondosos bosques de pinos y alcornoques, está representada por los picos La Costera, Tarraguán, Puntal del Aljibe, Fonillet, La Batalla, Cocons, Maset, Solana la Mina... etc.

     Recibía el nombre de alamín la persona diputada en algún pueblo para reconocer y arreglar los pesos y medidas, especialmente en las cosas comestibles. Tenía la encomienda de arreglar la calidad y precio de ellas. “Alamín” es dicción arábiga que significa “hombre o persona de confianza”. Estaba su nombramiento a cargo de los Alcaldes mayores. Posteriormente, se llamó fiel, aunque este oficio tenía más limitadas sus facultades.

     La aljama era la junta de judíos o de moros en España durante la Edad Media. También podía ser referida como morería, judería o incluso como la misma sinagoga judía. Aparece ya con este significado en un poema de Gonzalo de Berceo en 1220.

© Copyright J.M.C. - 2015

http://www.chert.org