Guillem de Castro
Por Jesús Moya Casado
Guillén de Castro y Bellvís nació en Valencia el 3 de noviembre de 1569 y murió en Madrid el 28 de julio de 1631. Fue Procurador General del Duque de Gandía, gran amigo de Lope de Vega, comediógrafo y cultivador de todos los géneros literarios.
Contando sus comedias publicadas —un total de 26— y las que se le pueden atribuir, se conservan de este autor alrededor de 35 obras dramáticas. Su fama se debe principalmente a su obra Las mocedades del Cid.
Hijo de Castellana Bellvís, noble valenciana cuyos ancestros decían remontarse al rey Juan I de Aragón y de Francisco de Castro y Palafox, “illustre cavaller”,a los veintiún años intervino en una conocida justa poética celebrada durante las bodas de Francisco Palafox, señor de Ariza y Lucrecia de Moncada.
No tardó mucho en ingresar en la famosa Academia de los Nocturnos de Valencia con el seudónimo de “Secreto”.
Entre 1593 y 1600 desempeñó desde El Grao el cargo de “capitán de caballería de la costa del Reino”, al frente de una compañía de caballería cuya misión era la defensa de las costas valencianas de los ataques corsarios.
Tras un desafortunado matrimonio en 1593 con Helena Fenollar, que acabaría en separación y dejó numerosos testimonios de infelicidad conyugal en sus obras, a fines de 1595 contrajo nupcias con Marquesa Girón de Rebolledo, hija del señor de Andilla, con la que tuvo una hija. Pero la desgracia vino a quebrar la familia, pues en 1597 moría su madre y poco después su esposa y su única hija, Juana.
Hacia 1601 entró al servicio de Carlos de Borja, duque de Gandía, como “procurador general”. En 1606 se encuentra en Italia sirviendo al virrey de Nápoles, Juan Alonso Pimentel de Herrera, conde de Benavente, y poco después fue nombrado por el virrey gobernador de Scigliano. Regresó hacia 1609 a Valencia, donde contrajo una grave enfermedad que le mantuvo convaleciente durante tres años.
Fue nombrado caballero de Santiago en 1623 aunque, debido a que fue involucrado en 1624 como supuesto instigador de la muerte de un caballerizo del nuncio (asunto del que fue absuelto), no pudo vestir los codiciados hábitos. En 1625 contrajo nuevo matrimonio con Ángela María Salgado, dama de compañía de la esposa de su protector el ya duque de Osuna, una joven más de treinta años menor que él. Extraña un matrimonio tan desigual cuando en sus comedias había satirizado frecuentemente el casamiento entre hombres de edad provecta y jovencitas. Sin embargo Guillén había pasado toda su vida buscando la protección de la nobleza debido a sus frecuentes problemas económicos. La dote de esta jovencita le permitió pasar con desahogo los años que le restaban de vida.
Murió el 28 de julio de 1631 tras testar a favor de su esposa.
© Copyright J.M.C. - 2017