El primer ferrocarril valenciano y tercero de España
Por Jesús Moya Casado
El pasado día 24 de marzo del año 2002 salió desde la Estación del Norte de Valencia el tren a vapor número 596-010, expresamente preparado para la celebración del 150 aniversario de la inauguración del primer ferrocarril valenciano y tercero de España. La locomotora fue conducida por los maquinistas Alejandro España y Pedro Martínez Morales.
El primitivo itinerario unía el Grao de Valencia con Játiva, que a su vez formaba parte de la línea Almansa-Valencia-Tarragona.
La estación del Grao (hoy en desuso), fue construida entre los años 1851-1852 con un diseño del ingeniero británico James Beatty y obra del español Domingo Cardenal.
El 18 de marzo de 1852, dos locomotoras (“La Valenciana” y “La Setabense”) hicieron varias veces el recorrido entre las dos estaciones, arrastrando numerosos vagones, para ensayar y formar al personal en lo que habría de ser el trayecto habitual a la más alta velocidad nunca vista: ¡veinte kilómetros por hora!.
Fueron invitados de honor a la inauguración los duques de Montpensier, que estaban en Valencia desde primeros de mes. Antonio María Felipe Luis de Orleans y su esposa, la infanta María Luisa Fernanda, hermana de la reina Isabel II, que presidieron los festejos.
El 22 de marzo de 1852, con cielo lluvioso, se engalanaron los dos monstruos de hierro; el arzobispo monseñor García Abella, bendijo las locomotoras e instalaciones.
El Marqués de Campo, José Campo Pérez (Valencia, 22 de mayo de 1814 - Madrid, 19 de agosto de 1889), Alcalde de Valencia en 1842, compró los derechos de esta línea férrea, constituyéndose de esta forma la “Sociedad de Ferrocarriles del Grao a Játiva”, como primer ferrocarril valenciano.
También fue propietario del diario “La Opinión”, que después se convertiría en “Las Provincias”. Su naviera contaba con una flota de veinticinco buques.
En 1846 fundó la Sociedad Valenciana de Crédito y Fomento, considerada como el primer banco español de inversiones; en 1864, la Sociedad Central Española de Crédito; en 1878 junto a Navarro Reverter, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia y en 1881 el Banco Peninsular Ultramarino.
El rey Alfonso XII en 1874, le nombró Marqués de Campo, e igualmente fue designado senador vitalicio.
Fue el promotor de la conducción de aguas potables de la ciudad de Valencia, para lo cual creó la Sociedad de Aguas. Promovió el alumbrado de gas y aprobó el adoquinado de las principales calles de Valencia. Dispuso también plazas con árboles y reformó el puerto de la ciudad.
Para todo esto contó con la ayuda financiera y asesoramiento de la Real Sociedad Económica Valenciana de Amigos del País, de la que era socio.
La constitución de estas sociedades y la implicación de la clase burguesa en sus proyectos, consiguieron éstos avances sin subidas de impuestos ni deajustes negativos de las arcas municipales.
© Copyright J.M.C. - 2019