Història i tradició

El nuevo escudo de Xert

Por Juan Antonio Micó Navarro


     El año 2002, en la portada del programa de fiestas, apareció el nuevo escudo de Xert. Muchos quedaron sorprendidos sin saber por qué aparecía un cordero en lugar del carnero que estábamos acostumbrados a ver, así como una banderola blanca y unos colores determinados que no habíamos observado hasta entonces.

     ¿Se había cambiado?, ¿a qué obedecía?. Pues tiene una explicación lógica.

     La Heráldica constituye una ciencia historiográfica con reglas precisas que deben seguirse de forma científica. No se pueden poner y quitar en los escudos nobiliarios los colores o símbolos por mero capricho, sino que deben ser aprobados u otorgados por organismos oficiales.

     Cuando a una familia, como los Feliu, que vivieron en Xert varios siglos, se les concedió privilegio de nobleza, se estableció cuál era el escudo que podían usar y que símbolos y colores debía llevar. Por el hecho que actualmente, por ejemplo nosotros nos apellidásemos Feliu, si no descendemos de aquella familia, no nos corresponde ostentar su escudo heráldico. Por tanto el escudo no pertenece a todos los que llevan un mismo apellido, sino a una familia de la cual se desciende. Este es un engaño muy frecuente que utilizan algunas personas para convencernos de que nos pueden pintar nuestro escudo de armas, cosa totalmente falsa, sino investigamos nuestro árbol genealógico y demostramos descender de aquella persona a la cual le fue otorgado.

     Del mismo modo, las instituciones oficiales: comunidades autónomas, ayuntamientos, sociedades culturales, etc., tienen un escudo heráldico. Este puede ser de origen muy remoto, lo que se denomina de “inmemorial” o concederse o adaptarse a las características históricas de la población, por ejemplo, que haya pertenecido a lo largo de su historia a una orden militar, como es el caso de Xert, a la corona, en el caso de las denominadas villas reales como la ciudad de Castellón o a familias nobiliarias como Nules, que perteneció a la familia Centelles.

     ¿Cómo se puede obtener, oficialmente, un escudo heráldico reconocido para un pueblo? La Generalitat Valenciana tiene para ello constituido un Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología [ciencia de las banderas] integrado por historiadores, algunos de ellos profesores de las universidades valencianas quienes, previo estudio de los antecedentes históricos y de informes razonados, proponen a los Ayuntamientos que lo solicitan el escudo que les parece más apropiado a su historia, el cual debe ser aprobado en un pleno municipal y ser remitido nuevamente a la Comisión de Heráldica para, posteriormente, salir publicado en el Boletín Oficial de la Generalitat.

     El Ayuntamiento de Xert, bajo la presidencia de su entonces alcalde Don Vicente Beltrán Valdés, solicitó al mencionado Consejo Técnico de Heráldica que se hiciera un estudio y propuesta oficial sobre el escudo heráldico que correspondía a Xert.

     Dicho Consejo, en la sesión correspondiente al día 7 de junio de 2001, previo estudio de la documentación histórica que había consultado, remitió al Ayuntamiento el siguiente informe razonado:

     "Al contrario que otros muchos municipios de la Comunidad Valenciana, el de Xert posee antecedentes heráldicos anteriores a los comienzos del siglo XIX, por lo que el Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología de la Generalitat Valenciana quiere dejar claro que se trata de un escudo de inmemorial".

     Xert perteneció en el siglo XIII a la Orden de San Juan [de Jerusalén], por lo que usa como escudo un Agnus Dei o cordero con banderola. Este símbolo o atributo se puede ver en una clave de la bóveda de “ l´Església Vella” y en una piedra que estaba situada sobre el antiguo Ayuntamiento. Ya en el siglo XIV, el municipio pasó a depender de la Orden de Montesa.

     Más tarde, como se desprende del informe que el Ayuntamiento envió, en 1876 a requerimiento del Estado y que hoy se conserva en el Archivo Histórico Nacional, su escudo había sido simplificado, y quedaba sólo el cordero. La memoria de la gente vinculaba el símbolo de San Juan a un elemento parlante totalmente falso y artificial: El sello –dice el informe de 1876– perteneciente al Ayuntamiento representa un cordero y equivale, según la voz pública, desde inmemorial, a la palabra chet y por esto se llama este pueblo Chert.

     Tres años antes, en 1873, Mundina en su obra sobre la provincia de Castellón señalaba que el escudo de armas del municipio de Chert es un carnero.

     De los antecedentes históricos y heráldicos se desprende que a finales del siglo XIX Xert utilizó como escudo municipal un Agnus Dei o cordero con banderola, por San Juan. Más tarde se simplifica el símbolo con el cordero solamente, elemento que por sí solo llevó a románticas interpretaciones.

     El Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología local, de acuerdo con estos antecedentes, propone como escudo municipal de Xert un:

     Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de gules [rojo] un Agnus Dei de plata con banderola blanca.

     Al timbre, ”corona real abierta”.

     Este informe fue remitido al Ayuntamiento de Xert y aprobado en el pleno municipal de fecha 30 de octubre de 2001.

     Enviado nuevamente al Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología, fue aprobado por el Conseller de Justicia y Administraciones Públicas el 31 de julio de 2002 y publicado en el DOGV núm., 4328 de 4 de septiembre de 2002, por lo que a partir de ese día constituye el escudo oficial de nuestro municipio.

© Copyright J.A.M.N. - 2003

http://www.chert.org