Biografies

Mosén Miguel Segarra Roca, en el cincuenta aniversario de su muerte

Por Juan Antonio Micó Navarro


     El día 4 de agosto de 2005 se cumplirán cincuenta años de la muerte de “Mossèn Miquel”, como aún hoy le conocen en Xert las personas que convivieron con él.

     Nacido en Catí el 19 de marzo de 1883, en el seno de una familia de profunda religiosidad, sería el segundo de seis hermanos, de los cuales, él sería sacerdote secular, una hermana monja: Purificación; otra seglar que le acompañaría en los distintos pueblos donde Mosén Miguel ejerció el sacerdocio: Mercedes y tres hermanos jesuitas: Francisco, Vicente y Juan Antonio.

     A los 13 años Mosén Miguel Segarra ingresó en el seminario de Tortosa, recibiendo las órdenes menores en 1903 y siendo ordenado presbítero en diciembre de 1905. Cantó su primera misa solemne a comienzos del año siguiente en la Iglesia Parroquial de su pueblo natal: Catí.

     Su primer cargo fue el de coadjutor de Vallibona, en 1908, pasando más tarde por distintas parroquias de la diócesis de Tortosa, hasta que en 1926 fue nombrado regente de la parroquia de Xert. Aquí permanecería hasta 1933, en que sería destinado a Benassal.

     Acabada la Guerra Civil, fue destinado nuevamente a Xert el 12 de abril de 1938, donde viviría prácticamente hasta su muerte, acaecida en Catí el 4 de agosto de 1955.

     Los casi diecinueve años que vivió entre nosotros dejaron una profunda huella en las generaciones más mayores, que aún recuerdan sus anécdotas y su carácter fuerte en ocasiones y a la vez bondadoso con los niños y ancianos.

     El Doctor Rafael Monferrer Guardiola, en un interesante artículo biográfico que publicó en el Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo en 1984 sobre Mosén Miguel Segarra, con motivo del centenario de su nacimiento, lo definía así:

     “De pensament tradicional, amb supremacía intel.lectual i tendències nacionalistes conservadores, alborejava el valèncià en col.loquis i alguns escrits, estimava l´Espanya catòlica, essent defensor de la línea carlista integrista”.

Mosen Miquel.

     Influenciado por la obra del jesuita padre Vicent, introductor del obrerismo católico en Valencia, Mosén Miguel Segarra dedicó parte de sus inquietudes a la publicación de trabajos sociológicos y a la naciente cuestión obrera.

     La otra faceta de su actividad intelectual se centró en las publicaciones históricas, en especial sobre su pueblo natal Catí y sobre Xert, en cuya parroquia, como hemos visto, desempeñó una gran parte de su actividad pastoral.

     Quizá su obra más importante, aunque no la única sobre Xert, sea la Historia Eclesiástica de Chert, publicada en 1949 en Tortosa, por Algueró y Baiges y reimpresa por la Sociedad Castellonense de Cultura en 1990. En ella Mosén Miguel Segarra, aprovechando sus notas personales, algunos documentos particulares y en especial los trabajos de investigación que dejó manuscritos Mosén José Arasa Barberá, los cuales había realizado éste en su etapa de coadjutor de Xert (1903-1905), pudo hacer una labor de síntesis que, aún hoy, constituye una fuente fundamental para la historia de Xert.

     Además de este trabajo, Mosén Miguel Segarra publicó otros interesantísimos en el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura: “Xert o Chert”, en 1928; “Documentos para la historia artística de Chert [protocolo de Juan Sanz, fechado en 1638, sobre construcción de la nueva Iglesia Parroquial]”, en 1930; “La devoción al Sagrado Corazón de Jesús en las serranías de Morella y el viejo Maestrazgo de Montesa”, en 1945; “San Pedro de la Barcella (Chert)” en 1951 y “El camí dels bandejats”, en 1952.

     Mosén Miguel Segarra, con sus publicaciones y su convivencia tantos años entre nosotros es, sin duda alguna, el sacerdote que más ha divulgado nuestra historia y más profunda huella dejó entre quienes le conocieron.

© Copyright J.A.M.N. - 2005

http://www.chert.org