Las cruces de Malta

En el cementerio medieval del ermitorio de San Pedro de la Barcella

por Julián Segarra Esbrí de Chert

    San Juan (en hebreo יוחנן Yohanan, "el Señor es misericordioso"), es el más joven de los doce Apóstoles cristianos, conocido por Juan el Apóstol o San Juan el Evangelista, siendo la denominación del autor del Evangelio de San Juan y por tradición, también de los escritos denominados "joánicos" del Nuevo Testamento. Era hijo de Zebedeo y posiblemente de Salomé, hermano de Santiago el Mayor y nativo de Galilea. Se dedicaba al oficio de pescador en el Mar de Galilea, siendo el más joven de los doce apóstoles de Jesús. Probablemente vivía en Cafarnaún con su hermano Santiago y Jesús los llamó בני רעם Bnéy-ré'em (en arameo), Bnéy Rá'am (en hebreo), pasando por el griego al español como "Boanerges" y que significa «hijos del trueno» (Lucas 9, 54), por su ímpetu propio de su juventud, pertenecía al llamado "Círculo íntimo de Jesús", estando con él en ocasiones especiales como en la resurrección de la hija de Jairo, en el huerto de Getsemaní y en la transfiguración. San Pablo de Tarso lo menciona como uno de los pilares de la Iglesia y acompañó a Pedro en viajes de predicación a Samaria. Hay que indicar que en origen, el Evangelio de San Juan era anónimo y no es seguro que el autor fuera "Juan", aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Es el único de los Apóstoles que no murió martirizado y en el Evangelio que supuestamente escribió, se refiere a sí mismo como "el discípulo a quien Jesús amaba", de hecho, en muchas otras ocasiones Jesús demostró por Juan su predilección o su especial afecto y después de la Ascensión de Jesucristo, volvemos a encontrarnos con Pedro y Juan cuando subían juntos al templo y antes de entrar y ser hechos prisioneros, curaron milagrosamente a un paralítico y después de su conversión, San Pablo, fue a Jerusalén y se dirigió a aquellos que parecían ser los pilares de la Iglesia, es decir, a Santiago, Pedro y Juan, quienes confirmaron su misión entre los gentiles, siendo por entonces cuando San Juan asistió al primer Concilio de Apóstoles en Jerusalén antes de partir de Palestina hacia Asia Menor y a la muerte de Domiciano en el año 96, San Juan pudo regresar a Efeso con las maravillosas revelaciones celestiales predicando la verdad y el amor y presuntamente, escribir su Evangelio manifestando el objetivo que tenía presente al escribirlo. "Todas estas cosas las escribo para que podáis creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que al creer, tengáis la vida en Su nombre". La altura de su espíritu, el estilo y su lenguaje, está representado por el águila como símbolo de San Juan el Evangelista.

    La Orden de San Juan del Hospital nace alrededor de 1048 cuando unos mercaderes de Amalfí, sede de una poderosa república marítima entre los siglos IX y XI y ubicada en la actual Salerno, en la costa del sudoeste de la península italiana y al sur de Pompeya (región de Campania, Nápoles, Italia), fundaron en Jerusalén un hospital bajo la advocación de San Juan el Limosnero. Posteriormente, desde 1120 a 1160 tuvo que adoptar una organización militar para defender y proteger a los peregrinos con la finalidad de velar por la seguridad de quienes iban a los Santos Lugares y ayudar en Jerusalén a la Orden del Templo promovida por Godofredo de Saint-Omer y Hugo de Payens en el año 1118 como una agrupación de nueve caballeros a fin de colaborar con el rey Balduino I para escoltar a los peregrinos por su reino y aunque la Orden fue suprimida por el Papa Clemente V con la bula Vox Clamantis de 22 de marzo de 1312 siendo su gran maestre Jacques Bernard de Molay, el conflicto permanente entre cristianos y musulmanes en la península Ibérica con la Reconquista y concretamente durante el transcurso del siglo XII, propicia la creación en los Reinos de Castilla y León de algunas otras órdenes militares encargadas de defender la frontera del Islam y su presencia en los reinos cristianos se debió a importantes donaciones, especialmente en la Corona de Aragón.

    Las Cruces de Malta, son mundialmente conocidas como cruces de San Juan que, con su forma de cuatro "V" unidas por sus vértices, de forma que cada brazo tiene dos puntas sumando un total de ocho, identifican a los caballeros que servían en el hospital de Jerusalén, siendo reconocidos como Caballeros de la Orden Hospitalaria o como Caballeros de San Juan al formar una orden militar fundada en el siglo XI y cuya función era la de proteger un hospital construido en Jerusalén antes de las Cruzadas y conocidos como Caballeros Hospitalarios, lucían en su pecho una cruz plateada o blanca sobre el fondo negro de sus hábitos o vestimentas como necesidad identificativa porque sus armaduras, cubrían totalmente los cuerpos y los caballeros eran incapaces de distinguir al enemigo del amigo, de ahí el emblema que dará nombre a la "cruzada". La ausencia de color en la cruz representaba la pureza, tanto en el interior como persona íntegra, fiel y recta, como en el exterior, sin defectos ni manchas, por lo que se puede atribuir el significado de coraje y sacrificio debido al motivo por el que nació la Orden de San Juan y adoptada por los Caballeros Hospitalarios en 1126.

    Los sarracenos utilizaban el fuego como arma y habían ideado un sistema mediante el cual arrojaban bolas de vidrio con líquidos inflamables que los guerreros defensores de la Tierra Santa no conocían y muchos fueron quemados vivos, mientras que los Caballeros de San Juan, arriesgaban sus vidas en salvar a sus hermanos de armas intentando apagar los cuerpos y los objetos en llamas. Estos primeros curanderos bomberos fueron reconocidos como héroes y condecorados con una placa en forma de cruz hasta que se retiraron a la isla de Malta en el Mediterráneo y durante cuatro siglos, la Orden esparcirá el símbolo internacionalmente para ser aceptado como signo de protección, valor, coraje y reconocimiento a la valentía en el campo de batalla, llegando a ser adoptada como la insignia de numerosas órdenes de caballería. Desde 1282, Malta, al igual que Sicilia, pasaron a formar parte de la Corona de Aragón, lo que propició vínculos muy estrechos y después de que la conquistaran los almogávares de Roger de Lauria con su tropa de espionaje, guerrilla y de choque, siguió bajo el control aragonés dos siglos y medio hasta que en 1530, el rey Carlos I de España dejó las islas en arriendo permanente a los Caballeros Hospitalarios porque Solimán el Magnífico los había expulsado de Rodas en 1522, estableciéndose la entrega de un halcón como pago de la renta anual y a consecuencia de la intervención del Papa Clemente VII, la Orden de los Caballeros Hospitalarios serán conocida como la Orden de Malta, tomando la Cruz Hospitalaria el calificativo de Cruz de Malta.

    En el momento de la concesión de la Carta de Población, otorgada en 1192 por el Rey Alfonso II a la Orden del Hospital de Jerusalén, conocida también por la Orden de San Juan y en la actualidad Orden de Malta en el antiguo poblado de La Barcella hoy inexistente y cuyo territorio se unió al municipio de Chert, estas tierras aún no estaban en poder de los cristianos y tardarían más de cuarenta años para que Jaume I, el nieto del Rey Alfonso II las conquistase, por lo que solo tenía por objeto estimular a aquellos frailes guerreros a reconquistar a los árabes el poblado de La Barcella hasta convertirse en asentamiento cristiano.

    Del escudo del pueblo de Chert se puede contemplar un cordero con banderola o "Agnus Dei" por pertenecer ya en el siglo XIII a la Orden de San Juan de Jerusalén aunque en el siglo XIV, pasó a depender de la Orden de Montesa. Este símbolo también se puede ver en el pie del Altar de la Capilla de la Comunión de la Iglesia Vieja, en la clave de la bóveda por la entrada del "Pati Nou" en dónde antes estaba el Coro y en la cristalera de encima del portal debajo del campanario, porque en una escultura que estaba situada detrás del Altar Mayor y que se trasladó sobre el tejado del antiguo Ayuntamiento, desapareció en la construcción del nuevo tejado del edificio.

Lápidas del cementerio de San Pedro de la Barcella.

    En la fiesta de San Marcos de la Barcella que se celebra en la Ermita de San Pedro de la Barcella y por la tarde antes de regresar al pueblo, el Sr. Cura Párroco nos invita a rezar unas oraciones en el cementerio y también se cantan los Gozos de San Marcos, realizando unas bendiciones para todas las tierras de la Barcella con sus gentes, sin olvidar a los animales domésticos y las cosechas junto a una cruz de hierro muy abandonada y deteriorada, pero que tan solo hace unos años a finales del siglo XX, podían contemplarse en el entorno las lápidas funerarias del siglo XIII o del siglo XIV de la imagen que acompaño en este escrito y que por alguna desconocida razón, estas Cruces de Malta de piedra fueron retiradas del cementerio original y colocadas en los contrafuertes que se construyeron en otro cementerio de las que solo se conservan dos porque en una democracia como la vivida durante el cambio del segundo al tercer milenio, todo está permitido y cada persona puede hacer con lo ajeno lo que le apetezca, pudiendo incluso romper, robar y ensuciar con total impunidad y al ser exigentes de todos sus derechos hacia los demás, pero sin obligaciones y responsabilidades con nada ni nadie, se pierde el patrimonio tanto personal como el colectivo incluido el histórico, empobreciéndonos social y culturalmente sin aprender que una vez perdido, todo es imposible el conseguir recuperarlo.

    De la observación, la cruz convexa de la lápida de la derecha que forma curva más prominente en el centro que en los bordes, tengo la sensación que es más antigua que la de la izquierda cóncava, pero es tan solo una intuición y podría estar muy bien equivocado, ya que la cruz paté o patada que se asocia con la Orden de los Compañeros Pobres de Cristo, es una concesión del papa Eugenio III desde el 24 de abril de 1147 a quienes se unieron en la segunda cruzada y conocidos como Caballeros Templarios o del Templo de Salomón, vinieron a conformar la Orden del Temple, aunque de estar las lápidas en el lugar original, tal vez se podrían obtener más acertadas deducciones por la ubicación del sepulcro al que realmente pertenecen.

© Copyright Lo Lleó del Maestrat - 2020

http://www.chert.org