La ignorancia social
por Julián Segarra Esbrí
Parece como si todo lo que no sabemos, no existiera y de ahí, algunos de nuestros elegidos dirigentes representantes, en ocasiones toman decisiones caprichosas, absurdas e incoherentes sin pensar y muchísimo menos imaginar, la repercusión económica que representa para la obligada sociedad a la que les afecta y desconcierta.
La inesperada muerte del rey Alfonso XII el día 25 de noviembre de 1885, paraliza el proceso de sucesión a la Corona a la espera de que Dª. María Cristina de Habsburgo diese a luz, al quedar viuda y embarazada. El día 17 de mayo de 1886, la entonces reina Regente tuvo un hijo varón al que llamó Alfonso y fue reconocido de inmediato como rey con el nombre de Alfonso XIII, siendo un caso único en la historia de un rey nombrado al nacer.
Alfonso XIII fue rey de España, desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el día 14 de abril de 1931, pero asumió personalmente la Corona un día 17 de mayo de 1902 al cumplir los dieciséis años de edad, aunque abandonó voluntariamente España después de las elecciones municipales del día 12 de abril de 1931, al conocerse la victoria a las candidaturas republicanas en las ciudades más importantes del Reino de España, dando lugar a la proclamación de la Segunda República.
A principios del siglo XX, los dirigentes nacionales decidieron potenciar la economía y la industria proponiendo reales decretos con muy buenas intenciones pero sin contar con los recursos económicos adinerados suficientes, de tal suerte que una de sus ocurrentes ideas fue el dotar al Reino de España de un plan de ferrocarriles estratégicos siguiendo la redacción de la Ley de Ferrocarriles de 1877. Se trataba de trenes de vía estrecha como la conocida y popular Panderola entre el Grao de Castellón y Onda (Castellón) y en el primer plan de Ferrocarriles Secundarios de 30 de julio de 1904, se incluyeron para la provincia de Castellón, cuatro líneas:
(1ª.-) La de Alcañíz, La Pobleta, Morella, Chert a Vinaroz, de 125 Km.
(2ª.-) La de Grao de Castellón a Chert, con enlace en Chert a la línea de Alcañiz a Vinaroz, de 75 Km.
(3ª.-) La de Castellón a Lucena, de 45 Km.
(4ª.-) La de Soneja por Ahín a Nules, de 38 Km.
Al paso de ocho años, la Ley de Ferrocarriles Secundarios y Estratégicos de 23 de febrero de 1912, reparaba con algunas modificaciones, la Ley de Secundarios de 30 de junio de 1904 y únicamente se consideraron estratégicos los tramos desde Castellón a Chert y de Castellón a Lucena. El caso del proyecto de Castellón a Chert, fue solicitado por D. Antonio Martínez Solido con un presupuesto para su construcción de 11,797.531'72 de pesetas, según redacción del ingeniero de caminos D. Manuel Morales Tello y auxiliado por el ingeniero militar comandante designado por el Ministerio de la Guerra D. Francisco Castells Cubells y cuya redacción fue completada el día 15 de mayo de 1913, ya que la Real Orden de 29 de febrero de 1912, nombró la comisión militar que fijaría tanto los principales puntos del trazado como las condiciones de la línea y en cumplimiento de lo prescrito en el artículo 33 de la ley de Ferrocarriles Secundarios y Estratégicos de 23 de febrero de 1912, una vez oída la Junta de Defensa Nacional y el Consejo de Obras Públicas y de conformidad con dichos Cuerpos consultivos y con la Dirección General de Obras Públicas, S.M. el REY Don Alfonso XIII, tuvo a bien disponer en Madrid el día 8 de febrero de 1913 que el señor Director General de Obras Públicas D. Miguel Villanueva y Gómez, abriese por el plazo de tres meses, un concurso de proyectos para el ferrocarril estratégico de Castellón de La Plana a Chert.
Lo cierto es que, con el paso de los años, los ratones se debieron comer la vías y veinte años después, ya todo era una ilusión olvidada; pero en Morella, después de las elecciones del día 14 de abril de 1931, accedía a la alcaldía el Sr. Matías Sangüesa Guimerá y ante la situación general de la población y su término municipal, decide emprender mejoras para sus vecinos como las escuelas en La Llecua, en Los Llivis, en el Hostal Nou, en el Convento de San Francisco y con dotación de estufas en la aulas, también gestionar el uso de la plaza de toros para realizar ejercicios de gimnasia y en colaboración con el diputado D. José Royo Gómez, conseguir la gestión de subvenciones para mejoras y reparaciones en el castillo, así como abrir la muralla por la zona de los lavaderos o torre de La Font en 1934 para facilitar un mejor y rápido acceso por la población, evitando la circunvalación por la carretera Zaragoza-Castellón de La Plana y retirar las puertas de madera en los portales de las murallas permitiendo su paso a cualquier hora, hasta que el día 14 de marzo de 1936, será elegido Presidente de la Diputación Provincial de Castellón y como el día 19 de enero de 1937, formará parte del Consejo Provincial como Consejero de Obras Públicas con la competencia en caminos, carreteras, ferrocarriles y también sobre obras hidráulicas, le permite volcarse en proyectos favorecedores para los demás pueblos de la provincia y demostrando un gran interés por mejorar las infraestructuras existentes, se proyectará un nuevo trazado en la carretera Zaragoza-Castellón de La Plana para el tramo de las cuestas del puerto de Querol por la vaguada del sur, desde el puente del barranco de La Bota hasta la masía de la venta de La Lloma y venta del Sombrero en las inmediaciones de la unión con la carretera de Los Llivis y en otras poblaciones provinciales, se mejorarán algunas vías y muy especialmente en las infraestructuras hidráulicas para dotar de agua al vecindario de los pueblos de la provincia.
En este aspecto, la población de Chert, disfrutará durante el mandato del alcalde el Sr. Severino Calduch Meseguer, de una canalización de agua por gravedad desde la fuente del Molinar hasta la población y que alimentaba cuatro fuentes de granito artificial; una en la plaza vieja frente al Ayuntamiento, otra en la plaza nueva idéntica aunque hoy ha desaparecido, otra que aún existe, en la acera del ferré dónde antaño había un prigón o cruz de término al ser la unión de las carreteras de Catí y San Mateo y la cuarta, en el llano de San Vicente hoy calle Independencia. Esta última tenía dos caños a cada lado del pilar central y por encima, acababa con una bola y una farola para una bombilla, con salida continua de agua que se canalizaba a un abrevadero para ganado a la altura de la calle Benicásim y otro para animales de labranza en la confluencia de las calles San Mateo y del Trinquet, continuando hasta los lavaderos y un gran aljibe posterior que recuerdo siempre estaba vacío porque los vecinos de las fincas colindantes, se construyeron unos pequeños depósitos en los que se repartían el agua sobrante para convertir las parcelas en pequeños huertos personales.
En la fuente que se conserva en la plaza vieja, podemos observar con mucha atención una placa con un cordero que con su pata delantera derecha sujeta una bandera republicana. Detalles que pasan desapercibidos para los vecinos y gracias a ello, se conserva durante noventa años después de su instalación.
El pueblo de Chert es de origen íbero y aunque en su término municipal existen pinturas rupestres, en la Edad del Bronce estaba ubicado en la mola Murà para favorecerse del pillaje en el camino desde la chert marítima o ciudad amurallada de mar, hasta la ciudad amurallada del norte. Esta tribu se dividió formando dos asentamientos hermanos, uno se estableció en Canet lo Roig y el otro en Chert.
En la época de la reconquista, La Barcella (Chert) era una tierra de nadie habitada por Los Pedros, unos monjes Hospitalarios que recogían albergaban y cuidaban a todos los leprosos y con unas plantas hoy olvidadas, curaban tal indeseada y repudiada enfermedad. El hecho de pertenecer a la Orden del Hospital, su símbolo estaba representado por el cordero de San Juan con su estandarte y hasta principios del siglo XX, encima del altar de la iglesia, había una lápida con el mismo escudo y que, en tiempos de la Segunda República, fue retirado y roto el estandarte a martillazos para después ser colocado encina del tejado del Ayuntamiento del pueblo.
Cuando se construyó el edificio del ayuntamiento nuevo en el lugar que ocupaba el cine España y calle adyacente en la plaza de Dª. Purificación Morant Guillén, en su fachada se albergó un escudo de la población con un cordero sin estandarte ni bandera, porque el escultor decía haberse documentado muy bien para su fabricación, pero con el paso del tiempo, alguien debió elevar la ocurrencia al Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología, concluyendo que hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Chert utilizó como escudo municipal un Agnus Dei o cordero con banderola y posteriormente, se decide simplificar el símbolo solamente con el cordero sin una razón justificativa por desconocida o por no querer recordarla, pero gracias a inteligencia cristalina del Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología local, se propone como escudo municipal de Chert, uno cuadrilongo de punta redonda, en campo de gules (rojo) un Agnus Dei de plata con banderola blanca y al timbre, una corona real abierta, de ahí que, en el pleno municipal del día 30 de octubre de 2001, el Ayuntamiento de Chert lo aprueba como escudo oficial del pueblo, aunque por nuestra ignorancia manifiesta y acreditada, parece se nos ha olvidado que la banderola, no es una camiseta o una señal pidiendo tregua o paz, sino el estandarte de San Juan con su Cruz interior, detalles que conservamos en la vidriera del Pati Nou en la iglesia vieja, en el pinjante de los nervios de la bóveda a su entrada a la citada iglesia y en la base del altar de la capilla de La Comunión.
En nuestro entorno, los pastores emplean diferentes palabras para referirse a las ovejas, con significado identificador según edad y sexo para no confundirlas con el perro; llaman marrà, al cordero macho, moltó, cuando se trata de un macho castrado, aubella, genérico a la hembra, baciva, para la oveja sin fecundar o que no cría y el corderet, anyell o xai, se emplea para designar al cordero o cría de oveja menor de un año.
Por la década de 1980, el catalanismo irrumpió en las Cortes Valencianas y también en las escuelas de la Comunidad Valenciana con la excusa de abogar por nuestras señas de identidad y los elegidos dirigentes políticos ignorantes que siempre se habían expresado en lengua castellana, aceptaron su incorporación personal de la lengua catalana al idioma valenciano, cambiando a los Sres. Maestros docentes por Profesores incultos y enseñando a sus alumnos valencianos un novedoso idioma catalán diferente al castellano y valenciano nativo, creando una controversia con la cuarta letra del alfabeto castellano para cambiarse por la tercera al contar desde atrás y alegando que al cordero se le llama xai, vincularon una imaginaria relación entre el escudo y el nombre de la población.
En todo el mundo la palabra chert, se emplea para designar una piedra, pero no se trata de una piedra cualquiera, sino de aquella que se corta en aristas finas empleadas desde antiguo como arma de caza y ¡por qué no reconocerlo!, también para guerrear, fabricando hachas y puntas de flecha. No se trata de la piedra jaspe que vemos en las muelas del entorno de la población, sino de la piedra que yace desde la cantera del Sr. José Gil Beltrán hasta los balconets en la costereta Selets, en toda la loma al sur del pueblo que nos separa de la avenida de la rambla Cervera y nuestro gentilicio chertolí, nos recuerda que somos los vecinos de un poblado amurallado encima de una montaña, de ahí que sea incomprensible el actual nombre dado al pueblo.
En una ocasión un cliente me comentó al visitarle:
- Te he buscado en el listín telefónico para llamarte y no te encontré.
- Pues no lo entiendo porque existir, existo y en las facturas aparece el número del teléfono estando operativo.
- Lo curioso del caso es que no encontré el pueblo. ¿Habéis cambiado de provincia?.
- ¡Ja!, ¡ja!, ¡ja!, es porque el pleno municipal ha decidido esconderse avergonzado y para ello, decidió cambiar la CH por la X y en lugar de estar en los primeros puestos del pelotón provincial, ahora pasamos a ocupar los últimos, el de los más guapos y sabios.
Por Decreto 336/1975 de 7 de marzo, se aprueba la Norma General para rotulación, etiquetado y publicidad de los alimentos envasados y embalados con datos obligatorios de identificación de los alimentos o productos alimentarios que se comercialicen en España, expresados necesariamente en español... y por el Decreto 102/2014 de 4 de julio del Consell, se aprueba el cambio de denominación del municipio de Chert/Xert por la forma exclusiva en valenciano. (¿Será por suponer existe otra forma no valenciana, internacional y/o mundial?).
© Copyright Lo Lleó del Maestrat - 2015