Epílogo del régimen de Franco
por Pedro Voltes Bou
El 12 de junio de 1973, Franco dejó de presidir el gobierno y nombró para esta función a Luís Carrero Blanco. En el decenio anterior se habían ya registrado graves muestras de la protesta del nacionalismo vasco contra el régimen, entre las cuales descollaba por su dramatismo la acción terrorista. Víctima de ésta fue el propio presidente que falleció asesinado el 20 de diciembre de 1973 y fue sustituido por Carlos Arias Navarro, el cual formó nuevo gobierno el 4 de enero de 1974 con la eliminación práctica del sector tecnocrático y visible determinación de mantener las esencias del sistema. Aun así, Arias Navarro pronunció en las cortes el 12 de febrero de 1974 un discurso programático que anunciaba reformas electorales de intención aperturista. La presión de los discrepantes políticos, unas nuevas actuaciones terroristas y los serios enfrentamientos con la iglesia, coincidieron con la creación en París el 30 de julio, de la Junta Democrática. Entre 19 de julio y 2 de septiembre, el príncipe don Juan Carlos desempeñó la Jefatura del Estado por enfermedad de Franco, cuya notoria decadencia física comenzó a ser objeto de atención general. En los últimos días de 1974 se habían autorizado las asociaciones políticas con restricciones que no aceptaron aquellas de signo más opuesto al régimen, las cuales permanecieron en la clandestinidad. El 25 de abril de 1975 se impuso el estado de excepción en Guipúzcoa y Vizcaya. Los progresos del terrorismo de ETA y otros grupos, indujeron a la promulgación de la ley antiterrorista el 22 de agosto. Su aplicación condujo a la ejecución de cinco penas de muerte el 27 de septiembre en medio de enorme protesta internacional.
En el mismo otoño, el rey Hassan de Marruecos anunció que se pondría a la cabeza de una Marcha Verde que se dirigiría a El Aaiún para reclamar el Sáhara español. El 30 de octubre, con ocasión de una recaída de Franco, el príncipe don Juan Carlos volvió a asumir la jefatura del Estado viajó al Sáhara para estimular la moral de las tropas españolas. Estas detuvieron la irrupción marroquí minando la zona fronteriza y el rey Hassan ordenó la retirada de sus gentes. El 14 de noviembre, España se comprometió a entregar el territorio a una administración conjunta mauritano-marroquí en un período de tres meses.
El 20 de noviembre de 1975 murió Francisco Franco y dos días más tarde fue proclamado rey don Juan Carlos y juró ante las Cortes. Se concedió una amnistía. por el momento limitada y permaneció en la presidencia Carlos Arias Navarro, el cual tuvo que padecer una oleada de protestas obreras que culminaron en los sucesos de Vitoria a comienzos de marzo de 1976, donde cuatro manifestantes encontraron la muerte. La organización sindical oficial comenzó conversaciones reservadas con la UGT, la cual celebró el 15 de abril su XXX Congreso con una ambigua tolerancia de las autoridades. El 18 de noviembre del mismo año, las cortes de origen franquista se autoliquidaron, aprobando la Ley de Reforma Política. El 3 de julio había sido nombrado por el rey presidente del gobierno Adolfo Suárez González, el cual logró triunfar en el montaje de una nueva legalidad democrática. El 7 de abril de 1977 fue suprimido el gran escudo de Falange del edificio de la calle madrileña de Alcalá, que había sido sede de la Secretaría General del Movimiento, porque tal emblema era propio de un partido político inserto en la pluralidad vigente y aplicando ésta, el 9 de abril fue legalizado el partido comunista español.
© Copyright P.V.B. - 2023